Open Access y porqué los resultados de la investigación científica deben ser libres

[Aviso: la anotación ha quedado más larga que de costumbre, si sigues leyendo luego no dejes comentarios obscenos ni me manches las paredes del blog con sangre de sapos muertos. Si decides leer, estás avisado :)]

Hace ya unos meses en The Big Bang Blog (un blog muy recomendable) se preguntaban cómo podría ayudar la web 2.0 a la ciencia. Fue gracias a ese blog que me topé con la iniciativa Open Access. Ésta promueve el acceso libre, inmediato, de forma permanente y a cualquier persona al texto completo (usualmente accesible online) de cualquier material científico o escolar, con especial atención a las publicaciones sujetas a revisión por otros miembros de la comunidad (peer-reviewed journals). Dominio público para la información científica. No se asombren, es la base del método científico, lo que sucede es que la ciencia está tan mercantilizada que el hecho de que alguien reavive la idea central del método científico resulta sorprendente… lo cual no deja de sorprenderme (es la primera paradoja de esta anotación). Open Access (creo que es una iniciativa surgida en 1998) es una iniciativa cojonuda pero hay que reconocer que lo tiene muy crudo.

¿Por qué? Las revistas científicas preferidas en Europa son editadas por editoriales privadas (por ej. Elsevier) que imponen a los autores unas condiciones de cesión de copyright absolutamente draconianas (ni siquiera permiten al autor poner una copia de sus articulos en su propia web universitaria, ni la copia del mismo para fines didácticos -digamos, en sus propias clases-).

¿Cuál es el problema? Una editorial que hace negocio con el modelo actual no aceptará nunca este cambio. El cambio sería más posible (aún siendo duro) si las revistas estuvieran autoeditadas por las sociedades científicas (esto es más común en EE.UU.) y no por una empresa cuyo único negocio es cobrar por el acceso a los resultados de investigación.

Y el problema no es sólo ese. El problema es que de nuevo (como casi siempre en materia de propiedad intelectual) estamos pagando infinitas veces por acceder a la información. En primer lugar la investigación científica está pagada con dinero público. Olviden el mito de la empresa privada que hace I+D, eso es una gran mentira; ni siquiera se crean el mito cuando les hablen de las universidades americanas. Eso es otra gran mentira: la pasta siempre es pública (>80%).

¿Y qué obtiene la sociedad a cambio de ese dinero público puesto en invetigación? Pues si no paga por el acceso a las revistas científicas no habrá obtenido nada. Pero pagar por el acceso a las revistas es pagar para leer un trabajo que ya hemos pagado. ¿Paradójico? Y para colmo las revistas se envían en papel cada vez con más rareza, con lo cual el concepto de biblioteca como gran almacen de información es ahora bastante volátil. Si una universidad decide dejar de suscribirse a una revista (porque se quede sin pasta) o si la editorial decide subir las cuotas de suscripción o cambiar las condiciones de uso, la universidad de turno podría dejar de tener acceso a esa información por la que ya hemos pagado…. 2 veces. ¿Paradójico?

Ese es el modelo dominante actual, como podemos ver está muy lejos de Open Access. ¿Y por qué no tiene visos de cambiar? Pues porque el sistema actual que premia a los autores que publican en revistas más citadas/referenciadas no favorece que estos científicos se arriesguen a publicar en revistas libres, aunque tengan más difusión, ya que si estas tienen inicialmente un índice de impacto muy reducido, la financiación de proyectos futuros podría verse en peligro. Y ojo, no digo que el sistema de índice de impacto me parezca malo: me parece una manera moderadamente buena de medir la calidad de una investigación, pero sin duda no pone fácil la migración a un ecosistema de revistas libres.

¿Por qué la información científica debe ser libre? El estado -que somos nosotros- pagamos para desarrollar la investigación, y luego tiene que volver a pasar por caja para acceder a ella, aunque sólo algunos acceden y en condiciones limitadas. Mientras tanto se alimentan lucrativos negocios editoriales a base de excluir a mucha gente del acceso al conocimiento científico… todo ello con dinero público. Un grifo abierto, un derroche.

¿Y por qué el dinero público apoya un sistema tan sumamente nocivo para la investigación desarrollada con dinero público? Ni puta idea, pero así están las cosas y no tienen visos de cambiar: el último informe de la comisión europea sobre Open Access se hacía un barullo consigo mismo e ignoraba algunas de sus recomendaciones previas a la par que recomendaba de nuevo lo que ya había recomendado antes… Un descontrol sin fin. Tenemos mucho trabajo por delante.

*** Por cierto que hay un Directorio de Journals adheridos a Open Access, por si les interesa.

Jose Alcántara
Resolviendo problemas mediante ciencia, software y tecnología. Hice un doctorado especializado en desarrollo de hardware para análisis químico. Especialista en desarrollo agile de software. Más sobre Jose Alcántara.

8 comentarios

  1. La Ciencia hace mucho tiempo que ha dejado de ser lo que era. Se aprovechan de nosotros (los cientificos) porque nuestro trabajo es vocacional (muy poca gente trabajaria casi 12 horas diarias mas muchos sabados y domingos por el sueldo que yo cobro, despues de haber sacado una carrera y hablar cuatro idiomas). Lo que mandan son las publicaciones. Si no publicas, no eres nadie. Asi de claro. Y las editoriales privadas se aprovechan de eso. Incluso los reviewers hacen chanchullos para que el articulo de mi amigo salga antes que el de sus competidores, y cosas asi. Y las editoriales lo saben.
    Y si, me parece ridiculo que los contribuyentes paguen dos veces por un trabajo que nunca ven. Por supuesto que el conocimiento deberia estar al alcance de todos. Sin embargo, iniciativas como la que comentas son dificiles. Porque nadie va a renunciar a un Cell o un Science o un Nature por publicar en una revista ‘libre’. Nadie. Ni siquiera yo, si es que algun dia tengo esa oportunidad. Porque si haces eso, el trabajo de anyos se ira al garete. Y nadie quiere eso. Por mucha vocacion que tenga.

    1. Todos estamos en la guerra de las publicaciones. Es muy difícil porque el cambio tendría que tener lugar «todos a una» y eso es tan imposible que me sale una media sonrisa amarga al pensarlo. Sin embargo no estaría de más que las revistas fueran editadas por las sociedades científicas (en EE.UU. es bastante común, en Europa es algo que apunta tímidamente). Las sociedades científicas no hacen (en principio) negocio con la revista, que se costea con la cuota anual de los socios. En este modelo la publicación no depende de la generación de exclusión para ser rentable porque ser rentable no es su cometido: su cometido es dar salida a la producción científica de sus socios sin supeditarse a terceras partes…

      En fin, nos queda mucho trabajo: el sistema no favorece publicar en revistas con índice de impacto bajo, por mucho que tengan más difusión, y el índice de impacto sólo sube cuando la gente ya se interesa por la revista. Es la pescadilla que se muerde la cola.

  2. Es bastante frustrante. Ayer mismo estuve pensando sobre este tema porque buscaba un artículo de 1973 o por ahí y, claro, lo encontré pero sin suscripción nada de nada; y no son baratas precisamente. Ve a la biblioteca de la universidad a ver si hay suerte y están suscritos. Si no pídelo a no se donde para que te envien por correo (ordinario) una copia.

    Me parece un asunto tan triste. No le veo solución a corto plazo.

    ¡Hasta pronto!
    Garin.

    1. Al final la solución es el «networking», y no me refiero a internet… sino a preguntar a tal y cual que conoces en otro centro/universidad donde quizá si tienen acceso para que te lo envíen. Pero, ¿no es absurdo andar con esas cosas en el 2007?

      1. Sí, en el fondo se trata de buscar una universidad que sí tenga la suscripción necesitada. La primera vez que me vi en esa situación me pareció viajar al pasado. Es tristísimo.

  3. Pues me alegro. Me alegro de que pongan los papers sobre el genoma humano bajo creative commons pero… que pasa con los de Wnt/PCP signaling en pez cebra???
    Mira que yo no tengo problemas en conseguir los papers, mi centro tiene suscripcion al 99% de los journals que habitualmente consulto, y cuando tengo que bsucar uno de 1973, la bibliotecaria me lo manda al dia siguiente en .pdf, pero jolin, redactores de Nature, no todos trabajamos en genoma humano!!!!

    no quiero ser pesimista, pero parece hecho para que nos callemos un poco…

    1. De hecho yo ni siquiera trabajo en biología o leo Nature… parece más bien eso: para que los grupos de protesta que se quejan mucho de las patentes biomédicas/modificaciones genéticas se callen antes el evidente oscurantismo que hay en torno a esos temas…

Los comentarios están cerrados.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad