La banca según Sillicon Valley, más cerca

DInero en efectivo

Hoy hemos sabido que Google ha conseguido la primera licencia para operar como una empresa FinTech más en Europa, concretamente en Lituania (El Economista). Dos ideas importantes que comentar al hilo de este hito:

  • La procastinación del sector bancario
  • El rol del regulador antimonopolio en un escenario hipotético y futuro.

La increíble pasividad bancaria frente el constante avance de los gigantes de Internet hacia su mercado

Ante la noticia arriba enlazada, comienzo a ver reacciones de sorpresa. ¿De qué se sorprende nadie? Este devenir en bancos es algo que está ahí, a la vista de quien quiera verlo, desde hace años. Escribía un servidor de ustedes en 2012, hace seis años y pico:


Al concluir hace ya muchos meses una sesión de proyecto con Luis Pérez, responsable de Indizen en temas de algorítmica de sistemas de información aplicados a finanzas, la conversación derivó y finalmente comenté que los bancos debían esperar encontrar una competencia inesperada: la de las grandes empresas de tecnología, que llevan años tomando posiciones por controlar la interfaz de micropagos ante la despreocupación del intermediario clásico (el banco)


Ayer [referencia del post original, año 2012] se confirmó que Google planea emitir tarjetas de plástico (de las de toda la vida, vamos) vinculadas a su Google Wallet en lo que es un movimiento importantísimo que, me temo, pasará desapercibido para el gran público

Como digo, hace más de seis años. Los bancos han perdido el tiempo de forma escandalosa. Ante la emergencia de todo eso que llamamos FinTech, que incluye desde nuevos actores de banca convencional como N26 a nuevos especialistas en productos de inversión como Darwinex, se han limitado a no hacer nada en el mejor de los casos y a extender FUD en el peor. A ver qué hacen ahora, porque el tema se pone muy interesante y el tiempo para cazar musarañas parece agotarse.

Si SV crece en la banca, el regulador entrará con toda seguridad

Por otro lado, la aproximación antimonopolio tradicional (partir una empresa cuando asfixiaba a la competencia en un determinado mercado) no ha sido nunca muy aplicable en el sector de Internet. Por una parte es complicado trocear Google o Facebook y decirle que no ofrezca tal o cual servicio digital, al no cuadrar su estructura con la convencional donde de forma muy estanca y separable alguien fabrica las piezas, otro las ensambla, y un tercero las vende al cliente final. Por otra parte, donde los mecanismos de prevención de monopolios tradicionales están muy estudiados y el regulador puede actuar minimizando daños para todas las partes y ampliando el beneficio general, no está nada claro que esos mecanismos sean aplicables al ofrecimiento de un montón de servicios web convencionales (búsqueda, email, publicidad, etc.).

Sin embargo, la prestación de servicios financieros sí está profundamente diferenciada de la actividad habitual de un gigante de Internet. Mi intuición me dice que si bien de entrada Google, Apple, y otras empresas, van a conseguir ese acceso a mercado como operadores, es más que probable que una hipotética fragmentación de estas empresas en base a medidas antimonopolio encuentre en estos servicios financieros un lugar fácil en el que el regulador pueda meter la tijera, llegado el momento.

El tiempo dirá, pero sin duda es un tema que seguiremos con atención.


Jose Alcántara
Resolviendo problemas mediante ciencia, software y tecnología. Hice un doctorado especializado en desarrollo de hardware para análisis químico. Especialista en desarrollo agile de software. Más sobre Jose Alcántara.

7 comentarios

  1. Jose, si te dieran un centavo por cada post de estos… no serías millonario, pero tendrías un montón de centavos.

    Veo que por ahora los gigantes de SV están rondando un parte del negocio bancario referida a los «medios de pago» y otra parte, pequeña en principio, del negocio minorista: los prestamos P2P.

    Con eso para mí ya sería suficiente para ponerme las pilas. No comprendo por qué en Europa no lo hacen.
    Sí lo entiendo en Uruguay donde todo llega 10 años después, y donde hay una mentalidad conservadora per sé, un mercado pequeño y con mayoría larga de personas no acostumbradas a manejar un Smartphone. – Los jubilados son el negocio estrella del banco más grande del país – Entonces puedo llegar a entender, aunque no compartir, que cuando se le habla a directivos de la banca de emprendimientos Fintech, ellos esuchen que uno les habla en Chino.

    Pero el mercado Europeo no debería tener estas características. La city de Londres por ejemplo es una bolsa de avanzada…. es decir… en Europa sí saben lo que está pasando! No pueden no entenderlo.

    En fin.
    En Usa veo que la banca está haciendo «algo»: https://www.cbinsights.com/research/fintech-investments-top-us-banks/

    1. De momento lo que tienen (Google lo sacó esta semana, pero Apple y Amazon ya las tenían hace como un año y medio) no son licencias de «banco completo», sino para pagos electrónicos. En cualquier caso, es un primer paso y yo creo que antes o después van a avanzar.

      ¿Por qué? Porque ahora puedes pagar con Apple Pay (y Google Pay) usando la tarjeta de tu banco. Pagas una comisión a Mastercard/Visa y otra a tu banco, que al ser por mediación del sistema de un tercero (Google, Apple) tiene que compartir con ese tercero. Un paso natural es que estas empresas piensen «¿para qué quiero compartir la comisión con otros 2 si puedo darles una tarjeta yo y no pagar ni a Visa, ni a Mastercard, ni al banco?».

      Para mí es un paso natural. El principal escoyo para obtener licencias de banca es la capitalización, y si algo no les falta a Amazon, Google, y Apple es dinero en sus cuentas.

      1. Claro, pero eso no deja de ser una parte importante aunque pequeña del negocio. Es lo que llamo «medios de pagos»: pagos electrónicos y plásticos.

        El gran paso es cuando la empresa «tal» pueda pedir un capital importante para realizar un inversión X. O cuando den hipotecas.

        Es verdad que el capital lo tienen. Tendrán que ajustarlo a los requerimientos de Basilea, pero estoy de acuerdo en que no debería ser un problema.
        Luego tienen que diseñar todo el negocio: el precio que cobrarán por los servicios, la gestión del riesgo, etc. Imagino que ahí, en el Core del negocio, paradójicamente lo harían mejor que los bancos tradicionales sencillamente porque la cantidad de datos que tienen acumulados, les va a permitir realizar inferencias de mejor calidad sobre el comportamiento de los clientes.

  2. Ante tan interesante artículo José me viene a la mente un artículo que leí este mes en la edición Cono Sur de Le Monde Diplomatique titulado: «Evasión de las multinacionales en los países del Sur. Una rentabilidad insolente». El artículo firmado por Léonce Ndikumana, Profesor de Economía y Director del Programa de Desarrollo de África en el Instituto de Investigación Económica de la Universidad de Massachusetts en Amherst, dice en un párrafo impactante lo siguiente: «En 2016, sacando partido de su emplazamiento estratégico en Irlanda, en Holanda y en las Bermudas, Google logró evitar el pago de impuestos por tres mil setecientos millones de dólares», citando además la fuente de donde obtuvo el dato, el periodista Nick Statt, The Verge, New York , 02/01/2018. Ante esta cifra escalofriante, me pregunto José: si el capitalismo ha cumplido con creces su misión histórica, barrer las estructuras monárquicas, feudales y organizar el trabajo humano llevándolo a una escala única en la historia de la humanidad, si su hora, medida en tiempo histórico ya va pasando, ¿no será hora de que la humanidad se sacuda de encima esa lápida que la inmoviliza, la encadena y la embrutece conocida como compañías trasnacionales?

    1. En tu comentario se mezclan muchos temas, y eso es complicado para argumentar. Voy a intentar organizar.

      Monarquías: no pocos de los más exitosos países del mundo son monarquías. UK, Holanda, Dinamarca, Suecia solo por nombrar los primeros que me vienen, tienen un nivel de vida altísimo, son democracias fiables y monarquías. Hay ejemplos de repúblicas similares, obviamente, lo cuál únicamente vendría a decirnos que no hay lugar para tanto maximalismo y ambos sistemas pueden ser exitosos desde el punto de vista de generar bienestar, y que la preferencia es ideológica. Por más que yo sea republicano (que lo soy), no entiendo ni que la misión histórica del capitalismo fuera barrer a las monarquías (no estoy nada de acuerdo con eso, vamos) ni que las monarquías hayan sido barridas.

      Refugios fiscales. No tengo ni idea de cómo es todo en las Bermudas, pero insinuar que Holanda o Irlanda son refugios fiscales y que por ello Google no paga impuestos en los US es risible. Un profesor universitario debería ser capaz de acudir a fuentes primarias de información y elaborar más en detalle, y no al reciclado que haya un periodista en su medio.

      Misiones históricas. En serio, ¿que el capitalismo tenía como misión histórica cuál cosa y que ya va siendo hora de sustituirlo por cuál otra y por el camino hacer qué con las multinacionales?

      No sé, no creo necesario tener que andar debatiendo de nuevo sobre marxismo, así que todas esas teorías extravagantes sobre la conspiración de las multinacionales pues ni entro en ello. No es una discusión productiva y solo sirve para que cada tema se derive a «volvamos a hablar de marxismo» algo que a estas alturas ya no me genera ninguna curiosidad intelectual, porque creo que ya somos mayores para saber suficiente del tema :)

    2. Para mi, el problema del capitalismo es fundamentalmente por el uso y abuso de recursos, tanto naturales como humanos. El capitalismo y la sociedad del bienestar está basado en el consumo de recursos fósiles. En la medida de que estos alcancen su cenit (y no queda tanto…) el capitalismo se verá en una difícil tesitura.

      Los economistas lo miden todo en PIB y en crecimiento, pero este crecimiento requiere quemar petróleo, carbón, uranio, etc. Me da que no va a ser tan fácil sustituir todas estas materias primas por energías renovables. Tal vez se pueda conseguir bastante energía, pero no al nivel actual.

      En mi opinión, lo que puede pasar es que en la medida que vayan escaseando los recursos fósiles, el precio de estos irán subiendo y sólo será accesible a las capas más altas (ya se están viendo estas diferencias en las clases medías, cada vez con menos recursos).

      El tiempo lo dirá, pero no creo que el mundo y las personas puedan aguantar este nivel de explotación.

  3. ¿Pero eso qué estás describiendo, con lo cual coincido plenamente, no estaba ya en germen, en las obras de Marx y Engels?

    En cuanto a mi envío anterior, agradezco hayas ordenado mi desordenada exposición según: 1º) es muy interesante lo que planteas de las monarquías en el mundo actual; 2º) que las multinacionales evaden impuestos a lo largo y ancho del planeta allí donde pueden hacerlo creo que es algo real, puesto que de lo contrario no estarían mudando sus cadenas de producción de los países industrializados a los subdesarrollados tal como vienen haciendo desde hace mas o menos cuarenta años; 3º) la conspiración de las multinacionales contra el resto de la humanidad no es algo que sostenga yo, dado que mis conocimientos son ínfimos. Si lo sostiene por ejemplo, el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. Pero es obvio que si se reúnen todos los años en Davos no es para hablar del clima o de esquí. Lo hacen para ver como continuar ellos posicionados en la punta de la pirámide mientras nosotros seguimos en el llano. Y creo que cuando para mi, tu sostienes acertadamente que el problema del capitalismo es el «uso y abuso de recursos tanto naturales como humanos» volvemos a caer en las categorías que Marx definió en El Capital y que lamentablemente, creo yo, siguen vigentes.
    Como siempre José leer tu blog me agiliza el cerebro y me hace buscar mas y mejor información aunque considero que mi nivel de información y formación está claramente muy por debajo del tuyo. Que 2019 sea un año próspero para ti y tus seres queridos, según el célebre saludo vulcano en Star Trek: «Paz y vida larga y próspera».

Los comentarios están cerrados.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad